sábado, 14 de noviembre de 2009
Una buena medida ante la suba del precio de la leche
Los ganaderos instalan 15 máquinas de leche fresca para combatir los precios
Bizkaia Esnea distribuirá las expendedoras para vender botellas de litro a un euro
Ayer se abrió la primera en Zalla y antes de fin de año habrá más en otros puntos de Enkarterri, Bilbao y Ezkerraldea
Elixane Castresana - Sábado, 14 de Noviembre de 2009 - Actualizado a las 08:13h.
Los consumidores elogiaron el sabor de la leche de la máquina situada en el barrio de El Baular, en Zalla.
Los ganaderos plantan cara a la competencia con su mejor arma: la calidad de su producción. La cooperativa Bizkaia Esnea distribuirá leche fresca en 15 máquinas expendedoras, una comercialización que les permitirá sortear "los abusivos costes derivados de la producción de leche, mientras el precio por litro que aplican las compañías operadoras del sector es cada vez más reducido", según aseguró el colectivo, que agrupa a 56 caseríos de Karrantza.
Tras la inauguración ayer en Zalla de un servicio pionero en Bizkaia, la red se extenderá a lo largo de las próximas semanas por Barakaldo, donde habrá cinco máquinas, Deusto, Basurto, San Inazio, Santutxu, el mercado de la Ribera, Portugalete, Sestao u otros puntos de Enkarterri. Así "hasta completar antes de fin de año la cantidad mencionada", tal y como detalló el presidente de la agrupación ganadera, Bernardo González.
Los consumidores tienen que pagar un euro -y 40 céntimos más por una botella- para llevarse a casa un litro de leche "recién ordeñada, sin aditivos y sin pasar por intermediarios". "A las seis de la mañana ya estamos trabajando para sacar la producción. De los caseríos la bajamos a la sede de la cooperativa. Allí sigue un tratamiento de pasteurización durante 15 segundos a 80 grados y en sólo dos segundos baja a cuatro grados para mantenerse así durante cinco días", especificó.
Cientos de litros El transporte en furgoneta de los 300 litros que pueden almacenarse en cada máquina también corre a cargo de Bizkaia Esnea. "Nuestras expectativas son altas. Esperamos que se venda todo porque esta iniciativa ha surgido a iniciativa de los usuarios y a pesar del coste y del esfuerzo, merece la pena", añadió.
Y es que los ganaderos observan en muchos casos con angustia cómo su situación económica no deja de complicarse. Bernardo González no puede ser más gráfico: "Elaborar la leche nos cuesta 42 céntimos y en los últimos dos años nos han estado pagando 24".
Las consecuencias para las familias enteras que viven de los frutos del caserío se traducen en "pérdidas de miles de euros mensuales que, para nosotros, caseríos especializados en producción lechera con una media de 300 vacas, supone estar trabajando sin cobrar con el mismo sacrificio de siempre".
Hace un año que les ocurrió poner en marcha esta iniciativa, para la que han contado con el respaldo de las instituciones. El alcalde de Zalla, Leandro Kapetillo y la diputada de Agricultura, Irene Pardo, asistieron también al acto de ayer con el objetivo de reflejar su apoyo a los baserritarras. En este sentido, la diputada destacó que "la leche se vende con todas las garantías sanitarias y a un precio digno para la delicada situación del campo".
La Plata, ciudad masónica

Portada de la edición española del libro de Dan Brown "El símbolo perdido", que saldrá a la venta el 29 de Octubre del 2009.Lo que sí sabemos con seguridad, pues el mismo Brown se ha encargado de patrocinarlo, es que este nuevo capítulo de la saga tiene como contracara del Profesor de Harvard, a un muy particular miembro de la Masonería estadounidense que quiere alcanzar un poder inconmensurable descifrando una serie de crípticos acertijos enraizados en la mismísima ciudad de Washington.
Al igual que en “El Código Da Vinci”, “El Símbolo Perdido” tiene como ingredientes una vertiginosa aventura; una conspiración encarnada en un villano descarriado que busca develar un secreto que le daría acceso a un poder ilimitado. Ficción en su estado más puro.
La locación elegida es la ciudad de Washington. La Capital de los EE.UU. es una ciudad con abundante simbología masónica. Reflejada en sus edificios y sobre todo en su geografía.
El plano de la ciudad muestra con claridad numerosos símbolos asociados a la masonería, y para este trabajo Dan Brown ha visitado reiteradamente una de las sedes del Supremo Consejo del Grado 33, según ha declarado el autor a diferentes medios.
Secretos de la MasoneríaBrown ha asegurado a sus lectores que este libro se trata de los secretos de la Masonería. Lo cual sin dudas generará polémicas a diestra y siniestra. Y vale la pena este espacio para comentarle al lector que la Masonería no es una Institución que pugna por acumular poder o instalar en selectos espacios a sus miembros. El fin es absolutamente opuesto a esta idea. La búsqueda de la perfección y progreso intelectual basado en la moral y en la práctica de la virtud es el norte de la Masonería, que proporciona las herramientas necesarias para que el masón encuentre las respuestas a sus inquietudes.
La novela de Dan Brown funciona como disparador en muchos aspectos, pero resulta inevitable pensar que podría ser totalmente factible que un autor que busca una locación para una historia como esta podría elegir a la ciudad de La Plata. Si el objetivo es contar con una ciudad donde su trazado remitiera a la simbología masónica, La Plata es en este aspecto, única en el mundo, pero casi desconocida para la industria del entretenimiento y en este aspecto, olvidada o desconocida por la mayoría de sus habitantes.
Nuestra ciudad no ofrece resistencia alguna para quien desee ver su plano y la impronta masónica se refleja en una Escuadra perfectamente delineada y entrelazada con un Compás (figura conformada por las diagonales 73, 79, 74 y 80, y 77 y 78 respectivamente). También siguiendo a las principales Avenidas se puede visualizar una Plomada y un Nivel, entre otros reconocidos símbolos utilizados universalmente por la masonería. Tan o más explícito que en Washington es el aporte de la masonería en el trazado de La Plata. Sin mencionar los edificios que se erigen en esta Capital desde su fundación y que en sus primeros años tuvieron una íntima relación con las logias platenses.
La Plata de Julio VernePlano de la ciudad de La Plata donde claramente se ve que la intersección de las 73, 79, 74 y 80, y 77 y 78 dan forma a la Escuadra y el CompásLa masonería es a través de sus hombres, y La Plata fue pensada y edificada por sabios constructores versados en el arte pitagórico y en los ideales del higienismo sanitarista, como los masones Eduardo White, Eduardo Wilde y el Ingeniero Pedro Benoit.
Pero debemos aclarar que en alguna nuestra ciudad se encuentra emparentada con una novela, escrita por un visionario autor francés que fuera de los más reconocidos en su tiempo. Se trata de Julio Verne, quien en 1879 publicó “Los Quinientos Millones de la Begún”. Verne se vale en su historia de ideas tan afines a la masonería como la lucha contra la tiranía, el progreso y la filantropía. Pero pone de manifiesto en sus páginas los ideales higienistas, creando una ciudad libre de todos los vicios de las grandes urbes europeas, donde la simetría, el orden y el espacio verde se materializan en una ciudad de América del Norte (Franceville), que bien podría ser la ciudad de La Plata.
Verne describe a una ciudad con un trazado en cuadrículas, con amplios bulevares y arboledas; y en las intersecciones de las avenidas se encuentran espacios verdes destinados a la recreación. El autor le endilga a Franceville ser el lugar de asiento de artistas, intelectuales y hombres de ciencia que brindan lo mejor de sí en pos del progreso. Sumado a una fuerte apuesta de gestión pública que esta ciudad – estado pone en marcha desde su fundación.
¿Es La Plata la materialización de la Franceville creada por Verne?. Nuestra ciudad fue pensada, diseñada y fundada por nutrido grupo de personas cuya filiación masónica es notoria. Cierto es que La Capital provincial se fundó 3 años después que el libro del francés se editara por primera vez. Bien pudo llegar a manos de los fundadores aquel estupendo diseño de la Franceville de Verne, sea por la lectura de “Los Quinientos Millones de la Begún” o por los ideales higienistas que encarnó la ciudad descrita por el francés. Curiosamente en el año 1889 en París, La Plata fue premiada en la Exposición Universal Internacional. Algunos historiadores aseguran que Julio Verne fue parte del jurado que premió el proyecto de nuestra ciudad.
Hoy miles de platenses caminan a diario sobre los símbolos que ha trazado la masonería y otros tantos, manejan sus coches sin saber que a medida que avanzan lo hacen sobre esos diseños.
La Masonería considera que la sabiduría proviene de Oriente y en La Plata el desarrollo primigenio de la ciudad se dio hacia el Este por ser asiento de los principales edificios públicos, y a su vez, alrededor de estos fue que se construyeron las primeras viviendas. Todos los ingresos a estas edificaciones fueron originalmente desde la “cara” Este de las mismas. Las principales construcciones se asentaron sobre el eje central de la ciudad conformado por las Avenidas 51 y 53, con sentido Este – Oeste.
Existen significativos rastros de la masonería en nuestra ciudad dentro del Casco Urbano, sin mencionar las numerosas y fastuosas construcciones funerarias en el cementerio local que muestran el pasado masónico de quien allí descansa.
Sepa el lector que los dos pilares fundamentales sobre los que se asienta La Plata son La Administración Pública (y sus Edificios) y su Universidad Nacional. En ambos casos en su origen fueron concebidos y dirigidos por masones, al igual que los destinos de la ciudad.
Desde sus comienzos, La Plata contó con ilustres ciudadanos pertenecientes a la masonería como fueron el Dr. Dardo Rocha; el genial Ingeniero Pedro Benoit, Rafael y José Hernández (autor del Martín Fierro quien le dio el nombre a la ciudad); Joaquin V. González; Agustín E. Alvarez; el periodista conocido como Fray Mocho, José Sixto Alvarez; Florentino Ameghino; el Perito Francisco Pascasio Moreno; Juan Vucetich; el que fuera Gobernador de la Provincia, Carlos D’amico; Saturnino Perdriel; Manuel H. y Cesar Langenheim; Alejandro Korn el Filósofo de la Libertad Creadora y Alfredo L. Palacios entre tantos otros.
Lejos de Dan Brown, pero mucho más cerca de la Franceville de Julio Verne, desde sus comienzos decenas de masones ayudaron con sus manos a construir La Plata, los que se multiplicaron hasta llegar a ser unos 400 en la primera década del Siglo XX, contando con unas 19 Logias activas en la ciudad de La Plata. Ellos dejaron su huella indeleble plasmada entre diagonales.
El lector que se interese por conocer más sobre el origen de la ciudad, su herencia y actualidad masónica, puede visitar el sitio que la Logia Alejandro Korn N°488 posee en la web http://www.logiakorn.com.ar/; o comunicarse vía e mail a través de logiakorn@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .
Publicado en la página de la Respetable Logia Alejandro Korn Nº488 de la ciudad de La Plata
Nota: El presente artículo corresponde al texto completo de la nota publicada por el diario El Día de la ciudad de La Plata el día sábado 24 de octubre de 2009 en la sección Opinión.
Gerry Adams exige la libertad de Otegi para impulsar la paz
GARA
El líder de Sinn Féin, Gerry Adams, emitió ayer un comunicado en el que pide «la libertad de Arnaldo Otegi y de sus compañeros para permitirles alcanzar esa importante tarea», en referencia a la consecución de un escenario democrático y de paz para Euskal Herria.
«La continuación de la violencia, muertes, abusos de derechos humanos y detenciones no van a ocasionar una solución del conflicto en el País Vasco. Pero cincuenta años de conflicto nos indican que este escenario podría continuar indefinidamente en el futuro», arranca la nota enviada por Adams.
«Un hombre de paz»
«La única victoria alcanzable para el Gobierno de Madrid y los nacionalistas vascos es el logro de un marco y un proceso donde las diferencias políticas puedan ser tratados y alcanzados por vías puramente políticas», prosigue Adams para, a renglón seguido, afirmar que «la detención de Arnaldo Otegi y sus compañeros es para mí un obstáculo para este objetivo. Conozco a Arnaldo Otegi desde hace varios años. Creo que él es un hombre de paz. Creo que este punto de vista es compartido, además, por las miles de personas, de diferentes sensibilidades políticas, que se manifestaron públicamente en contra de su detención».
En este punto incide en que «las recientes posiciones públicas de Otegi y Rufi Etxeberria son indicadores positivos de su buena disposición de perseguir y afrontar todos los desafíos y dificultades inherentes a la construcción y desarrollo de un proceso de paz. Y esto nunca va a ser fácil».
El líder republicano insiste en que se les debe liberar para «permitirles alcanzar esta importante tarea».
Artículo publicado el 14/11/09 en el periódico Gara
jueves, 15 de octubre de 2009
GOLPE AL POLO SOBERANISTA
Han sido detenidos en el País Vasco, Arnaldo Otegi, Rafa Díez, Rufi Etxeberria y siete militantes más de la izquierda Abertzale, según orden emanada de la Audiencia Nacional, que la policía española a cumplido a pie juntillas, al irrumpir en la sede del sindicato LAB de Donostia, donde los militantes políticos vascos antes mencionados, estaban reunidos discutiendo la posibilidad que la Izquierda Abertzale, junto a otras fuerzas soberanistas, puedan comenzar a transitar un camino que conduzca a desbloquear el estancamiento del conflicto vasco e instaurar un espacio de diálogo, por las vías civiles, pacíficas y en clave democrática.
Pero para España, cuando se trata de la Nación vasca, parece que existiera un solo recetario para aplicar. En este sentido, si son las bombas todo está mal, pero si la sociedad se encolumna como en Lizarra Garazi, detrás de un proyecto de acumulación de fuerzas abertzales, que propone dialogar, parece ser mucho peor aún, porque en ausencia de un escenario de violencia, se desvanecen todos los argumentos y quedan al desnudo y sin ninguna respuesta política, para afrontar la realidad que impone el conflicto político vasco.
La Audiencia Nacional, ha sido el brazo ejecutor de estas políticas de persecución que han tenido como blanco a militantes políticos y a las señas particulares de la Nación Vasca. En tal sentido, partidos políticos, la ikurriña, el idioma, periódicos, Udalbiltza y muchas otras instituciones, han sido el objetivo de destrato y ninguneo, por parte del nacionalísimo constitucional español, bajo el lema: “Por la unidad Constitucional”.
Ya otras fuerzas políticas vascas han discutido en estos meses la necesidad de confluir en una especie de “Unidad Abertzale, o polo soberanista”, con el fin de impulsar por las vías pacificas un espacio de dialogo, cuestión que estaba tratando en estos momentos la Izquierda Abertzale. La democracia española a tenido como única respuesta a esta posibilidad, el encarcelamiento de Arnaldo Otegi y otros dirigentes políticos vascos.
Exigimos la inmediata liberación de los detenidos, la finalización de los procesos iniciados contra Egunkaria, Udalbiltza, Anoeta y otros colectivos vascos judicializados por la Audiencia Nacional, como así también, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional, para que desde todos los foros, se exija a los estados involucrados en el conflicto político vasco (Francia y España), poner inmediatamente en marcha un proceso de negociación, para resolver definitivamente el conflicto político vasco, por las vías exclusivamente civiles, democráticas, garantizando el respeto irrestricto de los derechos humanos de todas y todos.
* Profesor Cesar Arrondo/Universidad Nacional de La Plata/ Argentina
Carta abierta a los magistrados españoles
Quienes están aplaudiendo estas detenciones no son partidarios de la paz sino que prefieren la existencia de la violencia armada. Resulta impensable que no se sientan avergonzados de que en nombre de la Justicia se falte a ella persiguiendo a personas pacíficas.
Ante la actual redada policíaca, el que suscribe, Alfonso Sastre Salvador, natural de Madrid, de 83 años de edad, ciudadano vasco desde hace varias décadas, solicita de ustedes que hagan urgentemente todo lo posible por que se desactive y cese la actual redada de ciudadanos vascos, y les sea devuelta la libertad. También, en la presente carta, quiere exponerles lo que sigue:
1.- Que le resulta impensable que no haya entre ustedes quienes estén en desacuerdo radical -empezando desde el ejercicio de su actividad de juristas, profesionales del Derecho- con medidas como ésta y no se sientan avergonzados de que en nombre de la Justicia se falte a ella persiguiendo a personas pacíficas, cuyo único «delito» es ser patriotas de izquierda y tratar de expresarse en los campos de la política o el sindicalismo. ¿Ninguno de ustedes mantiene, al menos en su fuero interno, este pensamiento? No lo puedo creer.
2.- Que la existencia legal de una izquierda abertzale (patriótica vasca) que no «condene» públicamente la violencia armada de ETA no sólo no comporta un apoyo a este tipo de lucha y la consiguiente tentativa de prolongarla en el tiempo sino que, por el contrario, es necesaria (esta izquierda) para la solución del conflicto político, y, con ello, para el cese de ese tipo de lucha (que es una tragedia muy dolorosa), y el deseado advenimiento de la paz, siendo, como digo, la existencia legal de esta fuerza política nada menos que una conditio sine qua non de ese feliz advenimiento. Por lo demás, el patriotismo vasco es una idea legítima aunque, hoy por hoy, y aquí está una clave del conflicto, no sea legal, hecho en el que se basa y se explica la violencia que padecemos.
Para mí, quienes están aplaudiendo -en muchos casos, fervorosamente- estas detenciones no son partidarios de la paz sino que prefieren la existencia de la violencia armada.
Por lo menos algunos de ustedes, señores magistrados, hagan lo posible para, de momento, suspender la violencia de estas detenciones que se ejerce sobre gentes de paz y, por cierto, muy pacientes ellas mismas.
* Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 20 de Febrero de 1926) escritor, dramaturgo, ensayista, guionista cinematográfico, activo abertzale y Euskaldun por adopción.
lunes, 6 de julio de 2009
Por eso resulta irrisorio, aunque triste, el argumento de la «despolitización» de las fiestas, es decir, el despojo de sus señas de identidad y, por tanto, de las de la propia ciudad; marginación de los sectores populares, precisamente depositarios de esas señas y tradiciones que pretenden disolver en «la españolidad» de Iruñea, en una dinámica que trasciende las fiestas y se reproduce una y otra vez en prohibiciones de Olentzeros y otras manifestaciones culturales o de iniciativas vecinales; una dinámica de negación de cualquier necesidad o reclamación cuya satisfacción conlleve la participación popular; en definitiva, de recorte de la vida social y cultura. En estos Sanfermines de 2009 la actitud del Ayuntamiento, sólo comprensible desde una mentalidad notablemente autoritaria, ha tenido como diana, entre otras, a las peñas, intentando que varias de ellas no puedan abrir sus locales en el casco viejo.
Sin embargo, los Sanfermines son algo más que ese escaparate en el que los pretenden recluir. Y el éxito de estas fiestas radica en los iruindarras, que son parte de ellas y las viven en torno a las peñas, verdadera alma sanferminera, por lo que la deriva autoritaria del Ayuntamiento, a la larga, supone tirar piedras contra su propio tejado.
viernes, 3 de julio de 2009
La historia reciente de Euskal Herria, nos revela que un 3 de marzo de 1976, fueron asesinados un grupo de obreros en Vitoria, producto de una feroz represión policial. Estos deplorables hechos, dieron como consecuencia, que ciudadanos y ciudadanas vascas, se coaligarán en una plataforma, a la cual denominaron “Asociación 3 de marzo”, cuyo único fin, es exigir que la justicia castigue a los asesinos de los trabajadores muertos en 1976.
La plataforma antes mencionada ha venido bregando por lograr cristalizar los objetivos que le dieron origen. En este sentido, con participación y permanente presencia pública, han podido mantener vivo este reclamo de justicia, para de alguna manera, mitigar en parte el daño ocasionado a quienes perdieron la vida, a sus familias y afectos.
En el año 2006, en una de las tantas manifestaciones realizadas para recordar el luctuoso hecho, algunos manifestantes portaban pancartas con fotos de presos vascos recientemente fallecidos, como una forma de homenajear a estar personas, que murieron en la cárcel, sin poder ver cristalizados los objetivos soberanistas de Euskal Herria.
Los hechos ocurrido en 2006, fueron motivo para la iniciación de un juicio contra tres ciudadanos vascos: Andoni Txasco, Josu Ormaetxea y Aitor Fernández Ortega, a quienes se los acusa de enaltecimiento de terrorismo, y en tal sentido, serán juzgados el lunes 7 de julio de 2009.
Desde la diáspora, solicitamos la anulación del juicio iniciado contra estos ciudadanos vascos, a los cuales, por portar unas pancartas con fotos de personas fallecidas en la cárcel, se los acusa de enaltecer el terrorismo, cuando esa misma justicia, no ha puesto la misma tensión para aclarar los hechos del 3 de marzo de 1976, ni ha utilizado la misma vara para medir las acciones de los GAL, cuyos miembros gozan de libertad plena y han sido homenajeados en diferentes ámbitos del Estado español.
Este juicio contra los miembros de la “Asociación 3 de marzo”, constituye un atropello más a los que se está sometiendo a Euskal Herria, que en estos días, a tenido además que sufrir la imposición de banderas españolas en edificios públicos y lugares simbólicos del sentir vasco, el ninguneo de su lengua, las deplorables determinaciones del Parlamento europeo y la eliminación de claras señas culturales en los medios de comunicación.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata
sábado, 20 de junio de 2009
Ante la violencia: DIALOGO
El atentado de ETA ha tenido un lamentable saldo, no solamente para la familia de quien perdiera la vida, sino también, para las cifradas esperanzas de miles de vascos y vascas que desean poder vivir en paz, a partir de dar solución al conflicto por las vías políticas.
El atentando de ETA también ha estado dirigido al campo abertzale en su conjunto, tratando de impedir que se establezcan los puentes necesarios para avanzar en la acumulación de fuerzas soberanistas, con el propósito supremo de arribar a una solución política definitiva.
Desde la diáspora, muchos creemos que el proceso de normalización política continúa detenido, porque así lo desean los Estados francés y español. En este sentido, debemos trabajar para impulsar una nueva iniciativa política, pero para que ello sea posible, los vascos debemos darnos un baño de humildad, si realmente queremos lograr los objetivos de paz y normalización política, para lo cual, se deberá trabajar con reglas claras que garanticen la participación de todos y todas, y de esta manera, poner en marcha un proceso que no sea tutelado ni por Zapatero, ni por ETA, ni por nadie que quiera arrogarse ese rol.
La voluntad y el convencimiento de que la paz es posible debe anidar en cada uno de los agentes políticos y sociales, pero también en los ciudadanos y ciudadanas comunes, los cuales, deben implicarse a partir de su participación en la búsqueda de las soluciones al conflicto político.
El atentado de ETA significa una piedra más, en el difícil camino para cristalizar los objetivos antes enunciados, la sociedad vasca quieres vivir en paz, sin presos, sin tortura, sin los Gal, sin ilegalizaciones y sin muertos, pero para que ello sea posible, debemos reencauzar el dialogo.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
miércoles, 10 de junio de 2009
91 ANIVERSARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
Será a partir de esta reforma de 1918, que la universidad argentina se convierta en una importante referencia en la formación de miles de profesionales de nuestro país y de Latinoamérica, con su singular sistema de formación, bajo el auspicio del principio rector de la razón. Sus egresados, docentes, profesionales, científicos y políticos, han recibido los conocimientos de una universidad abierta a todas las ideas y pensamientos, lo cual, sólo ha sido posible por la vigencia de los principios reformistas en el sistema universitario de la República Argentina.
Prof. César Arrondo UNLP
viernes, 15 de mayo de 2009
Reunir lo disperso
Estamos transitando un momento histórico, tal vez sea (eso espero) un momento "bisagra" en la rica historia del pueblo vasco.
Cuando uno vierte una expresión como la que acabo de reproducir en el párrafo anterior ("momento histórico"), generalmente se lo asocia con un acontecimiento positivo, o relacionado con un suceso que fue despojado de las "impurezas" propias de las connotaciones negativas y que ha pasado a formar parte de la cronología histórica como un hecho, sencillamente eso, una efeméride más en el calendario.
Tal vez sea el paso anterior al análisis profundo de ese tema, pero en primera instancia, se nos presenta de esa manera.
Puede ser un acontecimiento bélico; político; social; científico; cultural; o un hecho propio de la naturaleza el que toma relevancia y es elevado a la categoría de "suceso" y ya se establecerá por siempre en los anales de la historia.
En un primer análisis entiendo que la mayoría de los denominados sucesos históricos se me presentan cronológica y absolutamente negativos. Salvo un descubrimiento científico; acontecimiento artístico; un gol o un partido de Fútbol; y diría que rara vez me sorprende positivamente un hecho político.
Como ya me he acostumbrado a la carga negativa de los acontecimientos políticos en mi corta vida, suelo analizar a estos con un prisma particular, que fui diseñando con el tiempo para que se ajuste al hecho en sí.
No puedo transitar estos días como si nada sucediera. Es más, estos pensamientos se convierten en oraciones mientras estoy trabajando. Porque he vivido lamentándome de la ocupación españolista en Euskal Herria. Y ayer se ha concretado la ocupación política en el territorio vasco, ha sido para mí, el punto de quiebre. ¿Un representante del Estado en la Casa de las Juntas de Gernika? ¿Bajo el Roble?. Es demasiado para mí.
Lo siento como una bofetada. Esa que se necesita para despabilarse.
Si un gran porcentaje del electorado de Euskadi tiene como primera elección PSE - PP (más del 40 % de la intención de voto antes de las elecciones); y el resto se encuentra dividido entre propuestas locales y abstenciones, la fragmentación es total, y este resultado era el esperado.
La construcción electoral que debe cambiar el destino político no de Euskadi, sino de Euskal Herria debe darse en quienes mañana serán opositores. Aunar criterios soberanistas que en apariencia los unen, pero las formas terminan separando.
¿Acaso no es el momento de propiciar una gran mesa de diálogo vasco donde todas las formaciones que tienen como objetivo la Independencia puedan sentarse dejando de lado apetencias personales que ponen por encima de la Soberanía?
Que de allí parta un compromiso hacia los vascos de, por sobre todas las cosas, trabajar para cumplir ese objetivo y sentirlo como algo realizable, no un enunciado lanzado al aire y que lo atrape el que lo quiera oír.
Espero que no se detengan en discusiones estériles sobre quién debe liderar este proyecto.
Me pregunto si esta bofetada era necesaria para darse cuenta. Tal vez, pero hubiera preferido que no sucediera y que no doliera tanto.
Lo pienso y lo escribo a miles de kilómetros de distancia de Euskal Herria. Desde el mismo lugar donde hasta ayer la mayoría de las Euskal Etxeak levantaban tanto la Ikurriña como la bandera del PNV.
¿Ondeará mañana la rojigualda en nuestros Centros Vascos? ¿Pasarán a ser conocidos como Casa del Pueblo? Sería mi peor pesadilla.
Si, doy por hecho que hoy, torrentes de lágrimas se vierten a causa de los lamentos y sollozos que les genera la salida del PNV de la Lehendakaritza. Se le pondrá un freno a los subsidios y a la compra de voluntades nacionalistas. ¿Y si se mantienen los subsidios esas voluntades adquiridas serán mañana Socialistas?.
Habrá Oficialistas que seguirán siéndolo aún estando en el poder el representante del Estado. Estarán los que fueron Oficialistas y mañana serán opositores por una cuestión netamente económica. Ya no cruzarán más el océano aquellos Euros tan simpáticos y rendidores en esta tierra. Suelo fértil si lo hay para la fuerte moneda extranjera.
Es casi una excepción que en estas Pampas una Euskal Etxea no haya sido hasta ayer una extensión del PNV. Pero de hecho siempre hay excepciones a la regla, y confirmo que existen apenas un puñado de Centros Vascos que no se han beneficiado de esa relación PNV - Diáspora.
En ellos creo, está el cambio. Se han mostrado y actuado con mayor pureza, criticando constructivamente y anteponiendo por encima de toda conveniencia económica un ideal político. Aportar su grano de arena para la solución de un conflicto que sólo ve como probable una salida política.
Retengo una imagen del 2008 de representantes de varias formaciones vascas debatiendo en un parlamento muy lejano, el denominado "Conflicto Vasco". Lástima que ese debate se dio tan lejos de Euskal Herria, y fuera del alcance auditivo de España y Francia (los representantes del Estado Español decidieron no participar).
El plan estratégico llevado a cabo por el Estado para fragmentar el arco político vasco, ya se ha concretado. Una superestructura estatal como la española ha aceitado su maquinaria de tal manera que ha logrado mantener y sostener en el tiempo un conflicto del que no se muestra como protagonista, sino como afectado por un "problema ajeno". En ese camino está para con la Diáspora también.
Será tarea de quienes creemos posible un Euskal Herria distinto, libre y soberano, reunir lo disperso y construir con ello un compromiso inquebrantable de cambio.
América Latina experimentó hace dos siglos que la unión propició el fin del colonialismo español en la región. ¿Acaso la clave no será la Unión?